Revista de Monte Castro


Revista Nº 134


Revista Monte Castro Nº134

NOTAS:


Tenemos frente a nosotros LA PRIMAVERA, para el gusto de muchos de nosotros la mejor estación del año, no solo por el clima, sino también por la predisposición para planificar proyectos, pasear y disfrutar lo que hacemos.
Que mejor que salir a caminar por nuestro Centro Comercial, detenernos a desayunar, almorzar, merendar o cenar en cualquiera de nuestra variados comercios de gastronomía. Además tenemos la posibilidad de visitar toda clase de rubros, esto nos entusiasma para cambiar el estilo de peinado, color, corte, hacernos las uñas, ir a un solárium, renovar nuestra indumentaria, calzado, cartera, bijuterie, comprarnos algo de blanquería, decorar nuestro hogar u oficina para verlo diferente, tomar un rico helado, comprarnos cosas dulces, chocolate, tortas, etc….

Qué bueno saber que todo esto lo tenemos en nuestro Centro Comercial.

Al final de esta revista podes encontrar un listado con variedad de RUBROS, donde están nuestros Socios, quienes ofrecen lo que necesites, todo está a tu disposición, SERVICIOS, PROFESIONALES, INMOBILIARIAS, INSTITUTOS DE ENSEÑANZA, ETC.ETC.
Vivamos con alegría, esperanza y hondas positivas para ser felices y disfrutar lo que DIOS nos regaló: LA PRIMAVERA.

MARIA CRISTINA RIBAUDO
PRESIDENTE

En lo que va del 2025, las enfermedades respiratorias agudas registraron un aumento preocupante del 20% en comparación con el mismo período del año anterior, según el boletín epidemiológico nacional. La gripe, causada por el virus Influenza, predomina entre los casos reportados, seguida por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y el coronavirus. Además, los casos de neumonía crecieron un 21%, lo que genera alerta en el sistema de salud y en especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

Las enfermedades respiratorias agudas afectan las vías respiratorias y son causadas en general por virus como Influenza, SARS-CoV-2, VSR, rinovirus y adenovirus. Estos virus se propagan con mayor facilidad en los meses fríos, cuando las personas tienden a permanecer en espacios cerrados, con poca ventilación, y sin utilizar medidas de protección como el barbijo. La combinación de mayor circulación viral y bajas tasas de vacunación contribuye a este aumento.

Laura Pulido, neumonóloga y excoordinadora de la Sección de Infecciones Respiratorias de la AAMR, explica que el hacinamiento y la falta de ventilación favorecen la transmisión viral, especialmente en medios de transporte, hospitales y lugares de trabajo. Además, la reducción de vacunatorios y horarios para vacunarse dificulta la prevención. Por otro lado, enfatiza que las campañas de vacunación no solo protegen al individuo, sino también a la comunidad, al reducir la circulación viral y proteger a los más vulnerables, como niños pequeños y adultos mayores.

El virus Influenza afecta a niños mayores de 5 años y adultos jóvenes, mientras que en adultos mayores de 50 años predominan el VSR y el coronavirus. Estos virus, junto con el Neumococo, pueden causar infecciones respiratorias graves que requieren internación.

Los grupos de mayor riesgo incluyen:
• Niños entre 6 y 24 meses
• Adultos mayores de 65 años
• Embarazadas en cualquier trimestre o en el puerperio temprano
• Personas con enfermedades crónicas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida)
• Personas inmunosuprimidas o con síndromes genéticos y enfermedades neuromusculares
• Personal de salud
• Contactos estrechos de pacientes oncohematológicos y recién nacidos prematuros

La vacunación constituye la estrategia más eficaz para prevenir la gripe y otras enfermedades respiratorias graves. Se recomienda la aplicación anual de la vacuna antigripal debido a la constante mutación del virus Influenza, que puede dar lugar a brotes y, en ocasiones, pandemias.
Al respecto, Daniela Hozbor, doctora en Ciencias Bioquímicas, señala: “Después de la pandemia, dudosamente la gente perdió la confianza en las vacunas. Digo ‘dudosamente’ porque tuvieron éxito. Los datos muestran que el primer año de uso de las vacunas contra la COVID permitieron salvar entre 14 y 20 millones de vidas en el mundo. Sin embargo, las personas no solo dudan de las vacunas de COVID sino del resto de las vacunas”.



Las vacunas son una herramienta clave para la salud pública, ya que permiten al sistema inmunológico reconocer y combatir virus y bacterias sin causar la enfermedad. Gracias a ellas, se logró erradicar enfermedades como la viruela y permiten reducir de forma significativa otras como el sarampión y la poliomielitis. La vacunación crea inmunidad colectiva, al disminuir la propagación de enfermedades y evitando epidemias. Además, reduce la carga económica y sanitaria, cuando logra permitir destinar recursos a otros programas sociales y de salud. Vacunar a la población reduce los costos asociados al tratamiento de enfermedades, baja la estadística de mortalidad y mejora la calidad de vida. Esto se traduce en ahorros para los sistemas de salud y mayor productividad social y económica.

Dónde vacunarse en la Comuna 10
El CeSAC 23, ubicado en Bacacay 5640, Villa Luro, es el principal centro de vacunación en la Comuna 10. Los turnos pueden gestionarse a través de la página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o del Boti. Ofrece vacunas antigripales con atención por demanda espontánea de lunes a viernes en los siguientes horarios:
• De 8:30 a 13:30 horas
• De 13:20 a 17:30 horas

Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Por Nerina B. Pérez Fiumara

El 2025 llega con una propuesta de decoración que fusiona la conexión con la naturaleza, la calidez de los materiales orgánicos y una paleta de colores inspirada en la tierra y el entorno natural. En palabras de Antonella Elberg, jefa de interiorismo en Grupo 8.66, “el diseño deja de ser solo una cuestión visual para convertirse en una extensión del bienestar y la conexión con la naturaleza dentro del hogar”. Esta tendencia, conocida como biofilia chic, es la gran protagonista del año, acompañada por colores tierra y verdes, estampados florales, muebles de madera teñida y detalles que evocan confort y autenticidad.

La biofilia chic implica integrar elementos naturales dentro de los espacios interiores para promover bienestar y armonía. Según Elberg, la combinación de madera, piedra y fibras naturales junto con plantas de interior y jardines verticales “refuerza esa sensación de naturaleza en casa”. Esta tendencia no solo aporta estética, sino que también mejora la calidad de vida, generando ambientes que invitan a la calma y al equilibrio.

El uso de colores tierra —como ocres, terracotas y beige— junto a verdes en sus distintas variantes, azules profundos y amarillos suaves, define la paleta de 2025. Esta selección cromática “evoca los paisajes pampeanos y la diversidad cultural de las grandes ciudades argentinas”, explica un informe de TN, que destaca cómo los colores se convierten en un lienzo para expresar identidad personal y cultural. La incorporación de estos tonos en paredes, tapicerías y detalles decorativos crea ambientes cálidos y llenos de vida.

Los sofás grandes en forma de "L" y "U", con diseño modular, se imponen en los espacios de reunión al ofrecer flexibilidad y adaptabilidad según las necesidades del momento. Al mismo tiempo, la estética de los años 70 vuelve con fuerza, destacando muebles bajos como sofás, camas y mesas que transmiten una sensación de relajación e informalidad. Esta tendencia combina fluidez y comodidad sin sacrificar la elegancia, creando ambientes versátiles y sofisticados.

Una transformación relevante en la decoración actual es la tendencia a dejar de lado los ambientes demasiados uniformes y armonizados. En lugar de buscar la perfección, los diseñadores apuestan por espacios que rompan la rigidez y muestren propuestas con carácter propio. Refleja la idea de encontrar autenticidad y originalidad, para abandonar la simetría absoluta.
Los estampados florales regresan con fuerza, aportando dinamismo y alegría. La mezcla de texturas en tapizados y accesorios, como lanas de alpaca y cueros suaves, es otro sello distintivo que aporta confort y sofisticación.


Omar Farhat y Eugenia Dumit, de ID-Interior Design, subrayan la importancia de flexibilidad en los espacios, inteligencia y domótica para lograr confort, y la conexión con la naturaleza. Esta combinación permite espacios con personalidad, que reflejan el estilo y la historia de quienes los habitan.

La madera teñida, en tonos como nogal, roble envejecido y caoba, es un material protagonista que aporta elegancia y calidez. Esta tendencia se refleja en muebles que combinan diseño contemporáneo con líneas curvas y formas orgánicas, creando espacios acogedores y responsables con el medio ambiente. Este año, las cocinas abandonan el blanco impoluto para adoptar acabados cálidos en madera y colores tierra o verdes. La luz natural es fundamental, con grandes ventanales que borran la frontera entre interior y exterior. “Las lámparas de pared y de acento ganan terreno a las luces centrales, diseñando atmósferas que potencian el confort y la sofisticación”, comenta Antonella Elberg. Los cuadros con motivos botánicos y las plantas en macetas artesanales completan la escena, haciendo de la cocina un espacio para compartir y disfrutar.

El interiorismo actual se guía por conceptos que priorizan la funcionalidad y el bienestar. Como señalan los expertos de ID-Interior Design, las texturas juegan un papel crucial en la creación de ambientes cómodos y visualmente impactantes. El 2025 invita a decorar con conciencia, mezclando tradición y modernidad, naturaleza y tecnología, para crear hogares que no solo se vean bien, sino que se sientan bien.

Por Nerina B. Pérez Fiumara

En los últimos años se ha popularizado mundialmente el uso de la inteligencia artificial (IA), se ha establecido como una herramienta cotidiana para dejar de ser una idea alocada de películas. Sin embargo, aun existe mucho desconocimiento acerca de la ella y sus posibles alcances.

¿Qué es la IA? Se trata de sistemas creados por humanos capaces de realizar tareas que antes solo podía hacer la mente humana, tales como: entender el lenguaje, resolver problemas lógicos o incluso tomar decisiones a partir de una cantidad masiva de datos.

La historia de la IA surge en la década de 1950 cuando científicos como Alan Turing imaginaron maquinas capaces de pensar. Turing imaginaba una computadora que resolviera cualquier problema traducido a expresiones matemáticas reducidas a una cadena de operaciones lógicas con números, en las que solo cabían dos decisiones: verdadero o falso. Se trataba de reducir cifras, letras, imágenes, sonidos a unos y ceros y usar un programa para resolver los problemas en pasos muy simples.

Junto a la llegada del internet se potenciaron en gran escala los avances de la IA; el gran volumen de datos disponibles y la mejora de la potencia computacional llevaron a que el desarrollo de las mismas fuera impresionante.

Hoy en día, la podemos encontrar en tareas diarias como en las recomendaciones de contenido en plataformas de streaming o incluso, en las búsquedas de mejores rutas en los GPS en función al tráfico en tiempo real.

Entre los beneficios, encontramos su capacidad de ahorrarnos tiempo en tareas repetitivas y ayudarnos a tomar decisiones. Por ejemplo, en el ámbito de la medicina se usa para analizar datos médicos, imágenes y señales, mejorando la precisión y eficiencia de los procesos clínicos. Otros posibles usos se dan en la educación siendo que su potencia y creatividad puede ayudar a entender conceptos complejos a los usuarios.

Sin embargo, algunos expertos advierten de ciertos desafíos a los cuales debemos de enfrentarnos en este ámbito. En casos de trabajos repetitivos el reemplazo del empleado humano por la IA parece inminente por el gran avance que está teniendo. También se señalan riesgos éticos en casos de un uso irresponsable, como la perdida de privacidad o la discriminación por decisiones automatizadas.

Otro peligro, cuyas consecuencias se pueden notar en el corto plazo es la pérdida del pensamiento crítico y dependencia en el uso de la IA. Asimismo, la autenticidad de las imágenes y los videos es puesta en duda siendo que la diferencia entre lo real y lo artificial es cada vez menor; llevándonos a creer relatos adulterados.

Ante este panorama es importante que como sociedad nos involucremos, que aprendamos su funcionamiento y que exijamos reglas claras para su uso. Las leyes existentes que regulan el funcionamiento de la IA no tienen más de un par de años y siendo la naturaleza de estas tan cambiantes debemos estar constantemente adaptándonos a ellas.

En conclusión, la inteligencia artificial no es ni buena ni mala por sí misma, todo depende del uso que le demos. Con el enfoque correcto puede ser una gran aliada en la mejora de nuestra calidad de vida, pero si la dejamos avanzar sin reflexión ni control, puede ser contraproducente. El desafío está en encontrar el equilibrio entre el desarrollo tecnológico y los valores que queremos preservar.

IA

Gastiaburu Felipe – Calabretta Santino
ALUMNOS DE 5° AÑO “B”
Cada 17 de agosto, la memoria de José de San Martín vuelve a ocupar un lugar central en el corazón de los argentinos y de toda América. Su vida, marcada por la entrega y el sacrificio, es el reflejo de un tiempo en que la libertad era símbolo de la lucha por la autodeterminación y la independencia de los pueblos ante el colonialismo extranjero.

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una pequeña localidad que entonces era el centro de las misiones guaraníes. Hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, creció en un entorno marcado por la influencia jesuítica y la diversidad cultural del litoral. Pronto, la familia se trasladó a Buenos Aires y, poco después, a España, donde el joven José comenzaría su formación militar. En suelo español, San Martín se educó en Málaga y Madrid, en donde no solo aprendió las artes militares, sino también idiomas, historia y ciencias. A los once años ingresó como cadete en el Regimiento de Murcia y, en poco tiempo, participó en numerosas campañas en África y Europa. Su valentía y capacidad lo llevaron a destacarse en la batalla de Bailén, en donde ascendió a teniente coronel y fue condecorado por su actuación frente a las tropas napoleónicas.

El eco de la Revolución de Mayo llegó hasta Europa y encendió en San Martín el deseo de sumarse a la causa de la independencia americana. En 1812 desembarcó en Buenos Aires junto a otros patriotas, decidido a poner su experiencia al servicio de su tierra natal. En aquel momento, el gobierno le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo que sería clave en las luchas por la emancipación. El bautismo de fuego llegó en San Lorenzo, donde San Martín y sus granaderos lograron una victoria crucial. Luego, fue designado al mando del Ejército del Norte, aunque logró comprender que la clave para derrotar al poder virreinato estaba en abrir un nuevo frente a través de Chile y Perú. Así, como gobernador de Cuyo, se dedicó a organizar el Ejército de los Andes y a fomentar la educación, la industria y la igualdad en la región.

En 1817, San Martín lideró una de las campañas más audaces de la historia militar: el cruce de la cordillera de los Andes. Tras vencer en Chacabuco y Maipú, aseguró la independencia de Chile y rechazó honores personales, para preferir que los recursos se destinaran a la educación y la cultura. Su visión era clara: la libertad debía ir acompañada de la formación de los pueblos. Con Chile libre, San Martín organizó la expedición libertadora al Perú. El 28 de julio de 1821 proclamó la independencia peruana, asumió el título de Protector y, a su vez, impulsó reformas sociales al fundar instituciones educativas y culturales. Sin embargo, las diferencias con otros líderes y su rechazo a perpetuarse en el poder lo llevaron a retirarse tras la histórica entrevista con Bolívar en Guayaquil.

San Martin

Tras su regreso a Buenos Aires, San Martín enfrentó la incomprensión y el desencanto político. Decidió emigrar a Europa junto a su hija Mercedes, a quien brindó una educación de excelencia. Desde el exilio, siguió de cerca los acontecimientos de América y defendió siempre la unidad y la soberanía de los pueblos. Fiel a sus principios, se negó a participar en luchas fratricidas y mantuvo intacto su compromiso con la libertad. El 17 de agosto de 1850, San Martín murió en Boulogne-sur-Mer, Francia, rodeado de su familia. Sus restos descansan hoy en la Catedral de Buenos Aires, custodiados por las naciones que ayudó a liberar. Su vida, ejemplo de humildad y grandeza, inspiran a quienes creen en la justicia y la libertad como símbolo de una patria grande. San Martín no solo fue un estratega brillante y un líder incansable; fue, sobre todo, el arquitecto de un sueño americano que aún hoy nos convoca a construir, revindicar y sostener en el tiempo. Como dijo el libertador: “Al americano libre corresponde trasmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos”.

• Visita Cultural
El Instituto Nacional Sanmartiniano, fundado en 1933, es una institución dedicada a investigar y difundir la vida y el pensamiento del Libertador General José de San Martín. Su misión principal es promover el conocimiento sobre la figura de San Martín, resaltar tanto sus valores morales y civiles como su legado militar y democrático. Para ello, organiza actividades educativas, cursos, conferencias y publicaciones, además de asesorar a investigadores y docentes interesados en la historia sanmartiniana. El Instituto también coordina asociaciones culturales y fomenta la creación de nuevas entidades dedicadas a la memoria del prócer. Te invitamos a visitarlo en Mariscal Castilla 2752, Capital Federal, donde está abierto todos los días de 10:00 a 18:00hs, para conocer más sobre la vida y obra de uno de los grandes héroes de América.