Revista de Monte Castro


Revista Nº 132


Revista Monte Castro Nº132

NOTAS:


Queremos agradecer a todos los Comerciantes y Vecinos por la importante colaboración de hacernos llegar donaciones de ropa, calzando, frazadas, remedios, artículos de limpieza, etc., para los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.

Felicitamos también al Club All Boys, que inmediatamente, no dudó en poner a disposición el Club y ser unos de los colaboradores de la recepción de las donaciones y la carga de los camiones de Gendarmería para la entrega a destino.

La solidaridad tiene como sinónimo la adhesión, el amor, el apoyo, la devoción, la fraternidad, le hermandad y la protección, además este valor se distingue por el respeto y la empatía al prójimo.
GRACIAS, GRACIAS. GRACIAS NUEVAMENTE A TODOS POR PERMITIRNOS HABERLO HECHO POSIBLE.

MARIA CRISTINA RIBAUDO
PRESIDENTE

Hospital Roca

El Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, ubicado en la manzana delimitada por las calles Álvarez Jonte, Sanabria, Segurola y Alcaraz, fue creado gracias al pedido explícito en el testamento de Manuel Rocca. En la actualidad es uno de los hospitales más destacados especializado en la rehabilitación neurológica de niños, jóvenes y adultos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tuvimos la oportunidad de conversar con la nueva directora del instituto, la Dra. Lilian Pérez, especialista en medicina física y rehabilitación, y con la Dra. Julieta Luccon, jefa de la Unidad II de internación. Ambas nos compartieron las complejidades de una institución de estas características y los cambios significativos que experimentan los pacientes que acuden al hospital.

El instituto recibe a distintas personas con patologías previamente diagnosticadas, quienes pueden haber sufrido secuelas de accidentes cerebrovasculares, traumatismos de cráneo o lesiones medulares, que afectan funciones corporales como las cognitivas, visuales, auditivas, del lenguaje, voz, habla y respiratorias. El Hospital Rocca se especializa en la rehabilitación para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que es fundamental para que aquellos puedan seguir manteniendo un estilo de vida saludable con dieta, ejercicio y control de factores de riesgos para evitar complicaciones futuras.

“Nosotros podemos garantizar procesos para rehabilitar. El médico-fisiatra lo que hace cuando evalúa al paciente es un diagnóstico funcional. Es decir, evaluamos la parte motora, evaluamos la parte sensitiva, la parte cognitiva, el lenguaje y demás y establecemos funcionalmente si hay algún compromiso. Y a partir de ahí, uno diseña un abordaje, un plan de tratamiento con los distintos profesionales que consideramos que ese paciente necesita primero ampliar su evaluación y luego direccionar su abordaje terapéutico.”, detalla la Dra. Julieta Luccon al enfatizar que todo paciente debe pasar por un proceso multidisciplinario para abordar su rehabilitación de manera precisa.

En este proceso, se requiere la motivación y participación activa del paciente, ya que demanda voluntad y compromiso para superar las limitaciones físicas y/u emocionales. Además, las familias son un apoyo clave porque está comprobado, según estudios neurocientificos, que el vínculo afectivo puede influir de manera positiva en los logros funcionales del paciente durante el proceso de rehabilitación. “Por eso nosotros somos un hospital que está implementando ahora todo un proceso nuevo hacia la atención primaria rápida, temprana del paciente y rápidamente la cooperación de la familia a que vuelva a casa rápido lo mejor posible para que ese paciente esté contenido”, destaca la Dra. Lilian Pérez.

Por otro lado, es importante observar que el instituto no solo se enfoca en la atención clínica, sino también en la reinserción social y deportiva de las personas, promoviendo su independencia. Los pacientes internados no están confinados, sino que participan en actividades fuera del hospital, como ir a comprar o tomar un café, lo que permite mejorar su interacción social y capacidad para manejarse en entornos cotidianos. Asimismo, el hospital ofrece actividades recreativas y deportivas adaptadas, como los deportes paralímpicos, que ayudar a las personas a superar el miedo y ganar confianza en sí mismos, lo que facilita su rehabilitación integral y su integración en la sociedad.

El Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca enfrenta el desafío de gestionar una demanda significativa de aproximadamente 500 mil consultas anuales, utilizando recursos limitados, lo que provoca dificultades en la rotación de pacientes y prologadas listas de espera. La Dra. Pérez explica que para abordar esto, se está implementando redes de colaboración con otros hospitales para optimizar el acceso a tratamientos especializados y minimizar las secuelas en pacientes con accidentes cerebrovasculares. Además, el instituto recibe donaciones, como medicamentes y juguetes, que se distribuyen entre los pacientes y sus familiares, especialmente en eventos especiales como la Navidad –el año pasado más de 150 chicos recibieron un juguete-, lo que resulta aún más importante con el aumento de la cantidad de personas que perdieron su cobertura médica debido a la situación económica actual.

El instituto cuenta con un equipo de aproximadamente 400 personas, incluidos profesionales de trabajo social que juegan un papel clave en ayudar a los pacientes con discapacidades a navegar por cuestiones legales y sociales, como certificados de discapacidad y accesibilidad. La rehabilitación varía según diversas áreas, incluyendo problemas auditivos, vestibulares y neurológicos, con tratamientos específicos y departamentos especializados como la terapia ocupacional, foniatría, fisiatría, kinesiología, reumatología, traumatología, entre otras. El objetivo de la terapia ocupacional es reintegrar a las personas en actividades de la vida cotidiana, como comer, vestirse y realizar tareas, lo que se ajusta a las necesidades individuales para mejorar su independencia.

En la Ciudad de Buenos Aires, solo hay dos instituciones públicas especializadas en rehabilitación para personas con complejidades físicas y neurológicas: el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) y el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. Ambas instituciones ofrecen atención monovalente a pacientes con diversas lesiones y discapacidades, incluyendo personas sordas y ciegas. A pesar de compartir conceptos similares y colaborar en red, existen diferencias en los servicios que ofrecen ambas instituciones, como la internación y la atención ambulatoria. En 2024, en el Hospital Rocca se organizaron jornadas científicas para actualizar conocimientos y abordar desafíos en la rehabilitación, lo que permitió compartir experiencias y recientes nuevas propuestas en el campo. En este marco, se centraron en mejorar la gestión de calidad del hospital, estableciendo procedimientos que preserven el conocimiento institucional a largo plazo.

Todo el personal, altamente capacitado, realiza un trabajo de excelencia y difunde su conocimiento científico a nivel internacional –tanto en Latinoamérica como en Europa-. El equipo se enfoca en que la comunidad comprenda la discapacidad como una realidad que puede afectar a cualquier persona: “Estamos trabajando sobre un montón de ejes distintos y uno de los que más nos preocupa es que la comunidad tiene que entender la discapacidad como algo que se incorpora, que todos podemos tener una situación que pueda generar que necesitemos de un hospital de rehabilitación de este tipo”, sostiene la Dra. Pérez.



El 28 de mayo se conmemora en Argentina el Día de los Docentes de Nivel Inicial en memoria de Rosario Vera Peñaloza, nacida el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, La Rioja, quien dedicó su vida a la enseñanza y fundó el primer Jardín de Infantes argentino. Falleció el 28 de mayo de 1950, fecha que se utiliza para honrar su memoria y contribuciones a la educación inicial.

Rosario tuvo toda una vida dedicada a la educación, huérfana desde temprana edad, fue criada por una tía y asistió a una escuela creada por docentes norteamericanas. A los 20 años, obtuvo el Título Superior de Enseñanza en Paraná en 1894. Además de fundar el primer jardín de infantes argentino en 1900, el Consejo Nacional de Educación le encargó la creación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, actualmente conocido como Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.

En 1934, Rosario Vera Peñaloza, Rita Latallada de Victoria y Valentina Berduc de Galeckise se unieron para crear una asociación de apoyo al Jardín de Infantes Municipal Andrés Ferreyra, que atendía a niños de familias obreras. Además de brindar ayuda al jardín, la asociación se propuso mantener los ideales y principios froebelianos -las ideas y prácticas educativas de Friedrich Fröbel, pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia- e impulsar la creación de nuevos jardines de infantes.

En 1935, sobre la base de esta asociación civil, se creó la Asociación Pro-Difusión del Kindergarten, conformada por educadoras como Rita Latallada, Valentina Berduc, Angela de Lisa, Pilar Terán, Yole Zolezzi, Manuela Palavecini, Celmira Tiscornia, María Gutierrez, María Cambiaggio, Rosario Vera Peñaloza, Guillermina Muttoni, Perpetua Aubone, Elizabeth Kiehl, Josefina Moyano, Eva Zolezzi y Custodia Zuloaga. Este grupo de maestras se propuso trabajar por la creación de nuevos jardines y por la reapertura de la formación docente en la especialidad.

Desde la Asociación Pro-Difusión, estas mujeres trabajaron para que el Estado creara jardines de infantes y un profesorado en Kindergarten para formar docentes. También organizaron conferencias, escritos y cursos para preparar a las maestras normales que trabajaban en jardines de infantes. Además, elaboraron material teórico para publicarlo y difundirlo en todo el país. En 1936, la Asociación editó una colección de artículos bajo el título El Kindergarten en la Argentina. En el plano político, la Asociación Pro-Difusión continuó reclamando al gobierno nacional la apertura de un Profesorado de Jardín de Infantes, adjuntando propuestas para hacer viable la creación de cursos de formación especializada.

La actividad de estas educadoras comenzó a dar sus frutos a partir de 1937. En la ley de presupuesto aprobada ese año, se incluyeron partidas para comenzar con los cursos de formación especializada en la Escuela Normal nº 9 y para la creación de un Jardín de Infantes en el Instituto Félix Bernasconi. El Jardín de Infantes del Instituto Bernasconi fue el primero que se creó bajo la dependencia directa del Consejo Nacional de Educación, inaugurado en abril de 1939. Los planes y programas de enseñanza fueron diseñados por Rosario Vera Peñaloza, Rita Latallada de Victoria, Elena Irigoin y Salvador Lartigue.

La Asociación pretendía que el Estado creara un Jardín de Infantes modelo que se transformara en escuela de aplicación del futuro Profesorado especializado en Kindergarten. En 1938 comenzaron a funcionar los cursos del Profesorado de Jardín de Infantes en la Escuela Normal nº 9 Domingo Faustino Sarmiento, pero al año siguiente fueron trasladados a un edificio nuevo. En 1939 también se realizó la inauguración del Jardín Mitre. A estas dos creaciones, se le suma la del Profesorado en Jardín de Infantes Sara C. Eccleston. Aunque en ese año las maestras jardineras vieron colmados sus anhelos, la Asociación Pro-Difusión siguió trabajando bajo el lema: Que no quede un solo rincón de la República sin su Jardín, sin su escuela de placer.

En su legado y visión de la educación inicial, buscaba garantizar el acceso universal a la educación inicial y criticaba las limitaciones de las acciones benéficas que se centraban únicamente en la ayuda material. Abogaba por espacios higiénicos y cómodos que fomentaran el crecimiento intelectual y moral de los niños. Además, promovía la enseñanza de música, narración de cuentos, bibliotecas, teatros y cinematografía infantil.

Consideraba que el jardín de infantes proporcionaba una base sólida en habilidades manuales, lenguaje y comprensión, fomentando la responsabilidad, la comprensión y el respeto por los derechos de los demás. Su enfoque pedagógico alentaba tanto a docentes como a alumnos a crear y recrear la cultura. En reconocimiento a la trayectoria y aportes de Rosario Vera Peñaloza a la educación argentina, la Ley N° 27059 sancionada en diciembre de 2014 estableció el 28 de mayo como el "Día Nacional del Docente de Nivel Inicial".

Rosario Vera Peñaloza

Rosario Vera Peñaloza, fue autora de más de 25 libros.

"Es producto de una serie de luchas entre personas reales, ideas reales, modos reales de trabajo y de organizar el trabajo. Pero las personas no son tan sólo productos de la historia, a través de sus luchas también son productoras de la historia. El cambio en la educación supone entrar en un combate en favor de mejores ideas educativas, mejores prácticas educativas y mejores relaciones sociales y procesos organizativos para la educación" (Stephen Kemmis, 1988).

Por Nerina B. Pérez Fiumara

El Día de San Valentín, que se celebra el 14 de febrero, es una ocasión que invita a pensar sobre el amor en todas sus formas. Como diría El Flaco Spinetta, no habría razón para seguir viviendo sin amor. Durante esta fecha, las redes sociales se llenan de historias románticas, mostrando amores inesperados, intensos y fugaces. Para los solteros que atraviesan esta fecha, no hay que desesperarse, los días no definen las experiencias o el tiempo en lo que llega todo, y el amor no necesariamente tiene que ser romántico, también los amigos y la familia son una pieza clave en la vida de cada ser humano. Para quienes están acompañados, el desafío es no exagerar o enaltecer el sentir de la virtualidad con la realidad, a veces comparar relaciones en redes sociales desgasta el vínculo y pone el foco en cosas que realmente no tienen nada que ver con la vida en pareja. En este sentido, no hay mejor ejemplo para empatizar con historias de amor que el cine, aquel que permite contar relatos propios y ajenos. Dentro del mundo audiovisual, inverso de tramas y lleno de múltiples finales, alegres o no tan felices, compartimos 4 películas argentinas con una mirada profunda sobre las complejidades y la belleza del amor, perfectas para disfrutar en esta fecha especial y saber entender que amar no es solo cuestión de un posteo.

• El mismo amor, la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999)
Esta película narra la historia de Jorge (Ricardo Darín) y Laura (Soledad Villamil), quienes enfrentan los altibajos de su relación en un contexto social y político complicado en Argentina. A lo largo de casi dos décadas, la película explora cómo las desilusiones y las expectativas no cumplidas pueden afectar una relación. “El mismo amor, la misma lluvia” permite entender a quienes alguna vez experimentaron los distintos desafíos del amor, recordando que, a pesar de las dificultades, la esperanza y el deseo de conexión son siempre posibles. La narrativa de barrio espontánea y humorística que propone Campanella, con aura similar a El Hijo de la Novia y Luna de Avellaneda, invita a reflexionar sobre cómo el amor puede ser tanto una fuente de alegría como de dolor.

• Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005)
En un tono optimista, "Elsa y Fred" celebra el amor en la vejez, una edad que está plagada de prejuicios, pero en este emocionante largometraje cada personaje te deja una enorme enseñanza para vivir cada día. La historia sigue a Alfredo (Manuel Alexandre) y Elsa (China Zorrilla), quienes se encuentran en un momento inesperado de sus vidas y transforman su rutina diaria a través de su conexión. Esta película destaca que nunca es tarde para amar y vivir plenamente. Elsa y Fred invita a reflexionar sobre la importancia de perseguir los sueños y abrirse al amor, mostrando que las relaciones pueden ofrecer alegría y renovación incluso en la vejez. Se convirtió en un clásico del cine argentino y a la vez en un homenaje al amor tardío, ya que demuestra que el sentir y el amar no están limitados por el paso del tiempo.

• Medianeras (Gustavo Taretto, 2011)
"Medianeras" ofrece una mirada contemporánea al amor en un entorno urbano. A través de Martín (Javier Drolas) y Mariana (Pilar López de Ayala), dos jóvenes que viven en Buenos Aires, pero se sienten solos e incomunicados, esta historia refleja cómo la vida moderna puede complicar las relaciones personales. En un mundo donde las neurosis individuales y colectivas predominan, los personajes intentan superar sus miedos y anhelos, enfrentando una lucha por encontrar el amor en medio del caos de la vida moderna. Una película con un sabor agridulce y cargada de humor, se convierte en un retrato universal de las dificultades del romance en las grandes ciudades, donde todo se vuelve cada vez más deshumanizante. La historia es un recordatorio de que, incluso en medio del caos urbano, el deseo humano por la conexión es inquebrantable.

• Cuando brillan las estrellas (Natalia Hernández, 2018)
Esta comedia entrelaza varias historias que exploran el amor y la desilusión, desde un romance efímero hasta citas a ciegas que revelan sorpresas inesperadas. "Cuando brillan las estrellas" son historias que relatan cómo a veces el amor puede ser efímero, imprevisto o prejuicioso, vinculado a la experiencia de los primeros amores, la aceptación de la adultez y los deseos. Esta película no solo habla sobre el amor romántico, sino también hace referencia a las amistades que sostienen a los personajes en sus momentos más difíciles. La complejidad del amor se presenta no solo como un sentimiento positivo sino también como un proceso de superación personal.

“Yo tengo una definición para la vejez: envejecer es simplemente cambiar de gustos”, afirmó China Zorrilla durante el estreno de la película, al observar cómo la ficción suele oculta a los ancianos y encasillarlos en historias que se consideran poco atractivas para el público.

Por Nerina B. Pérez Fiumara
El Día del Cine Nacional se celebra cada 23 de mayo en Argentina, en conmemoración del estreno de La Revolución de Mayo. Esta película, estrenada el 23 de mayo de 1909 en el Teatro Ateneo de Buenos Aires, es considerada la primera película argumental del país. La Revolución de Mayo fue el primer largometraje dirigido por Mario Gallo, un inmigrante italiano de Barletta. Influenciado por el cine francés de la época, Gallo también dirigió los cortometrajes como Plazas y paseos de Buenos Aires (1907), El fusilamiento de Dorrego (1908) y Camila O’Gorman (1910).

La película contó con las actuaciones de Eliseo Gutiérrez, César Fiaschi y el mismo Mario Gallo. La trama se centra en los eventos administrativos y revueltas que llevaron a la primera reunión de cabecillas en la casa del comerciante Rodríguez, la distribución de cintas distintivas de la revolución y la proclamación de un nuevo gobierno liderado por Saavedra. El largometraje se toma algunas licencias históricas, como la inclusión del General José de San Martín.

La Revolución de Mayo fue filmada originalmente en formato de 35mm. En 1955, se transfirió a 16mm, y en 2009 fue restaurada por Cinecolor Argentina para su reestreno en el 65° Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Films (FIAF). Mario Gallo continuó su carrera cinematográfica con la productora Mario Gallo Films, creando películas como Muerte civil, La creación del himno, Himno Nacional Argentino, Güemes y sus gauchos (todas de 1910), Tierra baja, Juan Moreira (1913), En un día de gloria (1918) y En buena ley (1919).

Por otro lado, es fundamental destacar la importancia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en el cine argentino. Fundado en 1958, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales tiene como misión principal promover y regular la producción audiovisual en Argentina. Este organismo desempeña un papel crucial en el desarrollo de la cinematografía nacional, continuando el legado de su antecesor, el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), creado en 1947.

Este organismo gestiona el Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC), este fondo proporciona subsidios y créditos a los productores, lo que permite la creación de películas que representan la diversidad cultural del país. Su autarquía le otorga la capacidad de gestionar recursos y tomar decisiones sobre la producción audiovisual sin depender de una intervención gubernamental constante. El INCAA se financia principalmente a través del 10% de las entradas de cine y otros ingresos relacionados, como el 25% de la recaudación del ENACOM, aranceles por clasificación y exhibición, alquiler de estrenos en la plataforma CINE.AR Play, colaboración con otros institutos y organizaciones, etc.

Desde 2003, el cine Gaumont es gestionado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que promueve el cine nacional y latinoamericano. En la cartelera del cine, ubicado Av. Rivadavia 1635, podrás encontrar desde películas clásicas argentina hasta largometrajes conocidos por distintos festivales internacionales que no suelen encontrarse en los cines comerciales, con entradas accesibles para todo el público.

INCAA

Además de apoyar proyectos, el INCAA organiza concursos para estimular la creación cinematográfica y asegura que las producciones argentinas sean accesibles mediante un sistema de clasificación por edades. Iniciativas como "Cine en cárceles" y "Las escuelas van al cine" buscan democratizar el acceso al cine y fortalecer la cultura audiovisual en diversas comunidades. La relevancia del INCAA trasciende el financiamiento; su trabajo es fundamental para el desarrollo cultural y económico de Argentina. La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), que depende del INCAA, forma a profesionales del sector audiovisual, de donde egresaron importantes figuras como Tristán Bauer, Fabián Bielinsky, Lucrecia Martel, Jorge Gaggero, Vanessa Ragone, María Alché, entre muchas otras.

Al respaldar a cineastas locales, el INCAA contribuye a forjar una identidad cultural plural. Películas argentinas reconocidas internacionalmente, como "La historia oficial", "El secreto de sus ojos" y “Argentina, 1985”, tienen un impacto positivo en la industria local. Sin el apoyo del INCAA, muchas historias argentinas no tendrían la oportunidad de ser contadas ni llegar a las pantallas grandes del mundo. Su rol es vital para garantizar que el cine argentino continúe prosperando y representando al país en festivales internacionales, consolidándose como una ventana a la cultura y al crecimiento de la industria audiovisual argentina, garantizando trabajo local como en distintas industrias cinematográficas del mundo, como el famoso Hollywood.

A medida que comienza este 2025, es interesante reflexionar sobre las tendencias que definieron la moda en 2024. El año pasado estuvo marcado por la popularidad de los tonos neutros, las siluetas ajustadas y un enfoque en la funcionalidad. Sin embargo, este año muchas de estas tendencias se dejan atrás en favor de estilos más audaces y cómodos. La moda de 2025 promete ser un reflejo de la individualidad y estilo creativo, con un enfoque renovado tanto para hombres como para mujeres.

Para las mujeres, el estilo athleisure seguirá dominando, combinando ropa deportiva con elementos casuales. Las mujeres buscarán prendas que ofrezcan comodidad sin sacrificar el estilo, como leggings combinados con blazers o zapatillas elegantes. Los colores vibrantes también estarán presentes, tonos como el fucsia, verde esmeralda y amarillo serán ideales para destacar en cualquier evento formal.

Las prendas oversize continuarán siendo populares entre las mujeres, proporcionando un look relajado y práctico. Vestidos largos y camisas oversized serán un comodín fundamental para cualquier armario, siempre acompañadas con un buen accesorio. Además, las transparencias regresan con fuerza, para poder mostrar un lado más sensual mediante el uso de tejidos ligeros como organza y tul, que ofrecen una revelación sutil y elegante. Este estilo se complementa con el color mocha mousse, que se convertirá en el favorito de los looks monocromáticos, aportando calidez y sofisticación.

Finalmente, el estilo boho chic volverá para esta temporada de otoño, caracterizado por prendas fluidas, estampados florales y detalles como los flecos, creando un look campestre y creativo que será ideal para quienes buscan comodidad sin renunciar al estilo. En el ámbito masculino, una de las tendencias más destacadas será el uso de pantalones rectos de lino y algodón. Estos tejidos livianos son ideales para el clima tan errático de este país, proporcionando frescura y comodidad durante los meses más cálidos. Además, el estampado a rayas regresará con fuerza, aportando un toque de sofisticación a cualquier prenda de vestir. Las camisas y pantalones se verán enriquecidas por este diseño clásico que nunca pasa de moda.

Otra tendencia que marcará el año será el uso de camperas con cuello camisa, una prenda clave para las noches frescas y que permiten elevar cualquier look casual, convirtiéndose en una opción ideal para salidas informales o reuniones familiares. En cuanto a las siluetas, el corte boxy fit continuará siendo popular, ofreciendo comodidad y un aire moderno a camisetas y suéteres.

Por último, los detalles innovadores también jugarán un papel importante en la moda masculina. Elementos como cuellos anchos y estructuras dramáticas en prendas básicas habilita a los hombres experimentar con su estilo personal sin perder la elegancia. Este año hay tendencias que no solo refleja un deseo de individualidad, sino que también se ve impulsada por el regreso de elementos icónicos de décadas pasadas, como la estética de los años 80.

En este 2025 la moda se caracterizará por una fusión de comodidad, clásicos y creatividad, ofreciendo tanto a hombres como a mujeres la oportunidad de expresar su estilo personal, y a su vez, dar un paso hacia lo maximalista, dejando atrás el lujo silencioso que predominó en años anteriores. Se puede decir que será un año emocionante para la moda, donde la autoexpresión y la creatividad estarán en el centro del escenario.

Además de apoyar proyectos, el INCAA organiza concursos para estimular la creación cinematográfica y asegura que las producciones argentinas sean accesibles mediante un sistema de clasificación por edades. Iniciativas como "Cine en cárceles" y "Las escuelas van al cine" buscan democratizar el acceso al cine y fortalecer la cultura audiovisual en diversas comunidades. La relevancia del INCAA trasciende el financiamiento; su trabajo es fundamental para el desarrollo cultural y económico de Argentina. La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), que depende del INCAA, forma a profesionales del sector audiovisual, de donde egresaron importantes figuras como Tristán Bauer, Fabián Bielinsky, Lucrecia Martel, Jorge Gaggero, Vanessa Ragone, María Alché, entre muchas otras.

Al respaldar a cineastas locales, el INCAA contribuye a forjar una identidad cultural plural. Películas argentinas reconocidas internacionalmente, como "La historia oficial", "El secreto de sus ojos" y “Argentina, 1985”, tienen un impacto positivo en la industria local. Sin el apoyo del INCAA, muchas historias argentinas no tendrían la oportunidad de ser contadas ni llegar a las pantallas grandes del mundo. Su rol es vital para garantizar que el cine argentino continúe prosperando y representando al país en festivales internacionales, consolidándose como una ventana a la cultura y al crecimiento de la industria audiovisual argentina, garantizando trabajo local como en distintas industrias cinematográficas del mundo, como el famoso Hollywood.



Moda

Modelos con estilo boho chic (mujer) y corte boxy fit (hombre)
Por Nerina B. Pérez Fiumara

Descubrí los nombres de los comercios asociados en esta sopa de letras:
1. El lugar perfecto donde para encontrar juguetes y útiles escolares, reconocido como una de las primeras librerías del barrio.
2. Si tengo una fiesta, este negocio ofrece elementos descartables como bandejas, pilotines, bolsas, cubiertos y servilletas.
3. Busca el lugar donde puedes encontrar mangas y cómics, incluyendo colecciones completas.
4. ¿Todavía no sacaste el registro? Este es lugar que enseña a manejar un vehículo.
5. Es el lugar ideal donde puedes llevar a tu mascota para un cambio de look y revisar su salud.
6. Es un comercio gastronómico donde puedes pedir comida asiática por cantidad de piezas.
7. Encuentra el lugar donde puedes llevar tu vehículo para reparaciones y remodelación de pintura, cuyo nombre está relacionado con un buque de guerra.
8. Identifica el comercio donde puedes encontrar una variedad de productos textiles diseñados para decorar el hogar, especialmente para la cama, las ventanas y el baño.
9. Este comercio te ofrece las tortas y facturas que más te gustan, también servicio de lunch, y su nombre hace referencia a un viejo cuento en el que el protagonista cuida de una rosa.
10. Esta es la empresa que construyó uno de los edificios recientes más icónicos del barrio, famoso por tener una jirafa.
¡El próximo comercio en la sopa de letras puede ser el tuyo!

sopa de letras

Respuestas:
1- Casa Chon 2- Azzurra 3- Capitán Barato 4- BJ 5- Hakuna Pet 6- Zenkai Sushi 7- Fragata 8 - Sadín Home 9- El Principito 10- Nocito